
Los ataques violentos contra el presidente Javier Milei en la campaña electoral de Argentina marcan un antes y un después. Además de la batalla digital, asoma un desafío social y político para el proyecto libertario.
Tras la pausa en la atención sobre Ucrania y Rusia, los focos internacionales vuelven a Gaza. Pero la ofensiva contra Israel parece responder menos a la magnitud real del conflicto que a una narrativa política selectiva.
La energía solar triplicó su capacidad en cinco años. Pero España no invirtió en su red eléctrica, que no puede administrar ese caudal. Se recurre al gas para evitar otro apagón. Sale caro y el costo se traslada los consumidores.
El establishment español celebró la motosierra y la baja de la inflación que logró Javier Milei. Pero ahora estiran el examen y aguardan por las victorias electorales que consoliden el proyecto para lanzarse a invertir.
Tras la cumbre Trump-Putin y el encuentro con Zelenski y líderes europeos, se abre una negociación incierta y decisiva. Promesas de paz y realidades militares que pueden acercar el fin de la guerra o hundir más a Ucrania.
Según un estudio de la Comisión Europea, España tendrá un costo de 4,5% del PIB subiendo 1,5°C, y de 5,3% si llega a 2°C. Las pérdidas se multiplican por 3,2 y 6,6 en cada caso. Se destina 0,4% del gasto a los incendios.
En Esztergom, Hungría, más de 50 000 asistentes se congregaron en conferencias y debates, que reunieron a figuras de la derecha global —tecno-utópicos, filósofos, influencers y activistas— en un despliegue diverso y disruptivo.
Vladimir Putin obligó a los bancos a prestar sin importar retorno ni capacidad de pago, y seguir renovando créditos más allá de atrasos. Todo empeoró cuando la tasa llegó a 21%. Es la "caja negra" que financió la guerra.
Los bonos españoles atraen ante una expansión que duplicará a la del bloque. También crece la demanda por los “parias” durante la crisis de deuda. Por qué bastiones seguros como Francia y Alemania se tambalean.
España es el tercer destino más elegido por los turistas rusos. El primero es Italia y el segundo, Francia. Son jóvenes y gastan fortunas. Por qué hay fricción con los países del Este. Piden endurecer la emisión de visas.
El rechazo a Israel ya no se limita al mundo musulmán o a la derecha xenófoba. Hoy es parte de una ofensiva impulsada por sectores académicos, progresistas y populistas que ven en el Estado judío la base de un Occidente que desean desmantelar.
El Ibex sube 26,7% este año y 44,5% en 12 meses. Más que cualquiera de las principales bolsas europeas, pese a la crisis de gobierno en España. Es mucho más permeable al efecto Donald Trump, aunque también resiste.
Banco Santander presentó una vez más resultados récord. Pero aumentó las reservas por pérdidas en Brasil ante tasas del 15% y elecciones presidenciales en 2026. La acción llegó a caer 3%. Con una suba de 73% este año, un dato negativo es catalizador de una toma de ganancias.
El presidente de Telefónica ya lleva seis meses en su puesto. Mientras diseña el nuevo presupuesto, se prepara para competir en el continente, y se aleja de Argentina y la América Latina de habla hispana.
Ortega busca quedar eximido del impuesto al patrimonio. Para eso, debe invertir en un año el mayor dividendo que cobró en la historia de Zara. Maratónicas compras para evitar un tributo que sólo España cobra en la UE.
Tras 20 años de negociaciones, la UE y el MERCOSUR firmaron un acuerdo histórico de libre comercio. Sin embargo, enfrenta resistencias ideológicas y económicas europeas. Por qué América Latina ve una oportunidad.
La banca española se prepara para ofrecer bitcoins a sus clientes minoristas. Pero ya trabaja en sus propias stablecoins, ligadas al euro o el dólar. Preocupa que no se exija evaluar el conocimiento del ahorrista.
La defensa y la inmigración han vuelto al centro del debate europeo. El viejo consenso empieza a resquebrajarse ante un nuevo clima social y político. ¿Cambio de gobiernos o una revisión profunda de las élites del continente?
La ola de calor que azota a España era un riesgo para el que las aseguradoras no estaban preparadas. Surgen modelos de predicción del evento, de los costos y coberturas. Boom de los contratos financieros ligados al clima.
La construcción se está activando. Pero no alcanza para frenar la suba de los precios. En 2024, hubo un déficit inmobiliario de 134.649. Es el desajuste entre los nuevos hogares y la entrega de viviendas.
Ante la saturación de turistas, los españoles vuelven a viajar al extranjero. Los que no pueden, quedan desplazados por precios inflados. Pese al récord de visitantes, la caída del dólar frente al euro es una amenaza.
Algo se quebró entre Pedro Sánchez y la sociedad española. La prisión de Santos Cerdán es el derrumbe previsible después de muchas señales. La similitud con la caída del argentino Alberto Fernandez.
El vino español se prepara con envíos a EE.UU. para asegurarse stock por varios meses y ganar tranquilidad. También diversifica mercados y le vende a Canadá. El problema: más del 90% de las bodegas son Pymes.
Desde la Transición hasta el presente, ninguno de sus presidentes logró salir indemne de un final de desgaste y desconfianza. Pero, los últimos gobiernos parecen haber ido más allá en la erosión de límites éticos y democráticos.
Donald Trump les dio un "año de gracia" para que trasladen sus operaciones a EE.UU. Y castigará después a las que no lo hagan con tarifas inviables. Principal mercado de la UE, cuánto impactará sobre las empresas españolas.
Explota el verano en España. Desde Galicia a Andalucía, al país vasco y a Valencia, las fiestas de los pueblos convocan a los mejores platos y a las mejores bebidas. Un recorrido imperdible por los lugares más espectaculares.
La agenda de Trump está expulsando inversores. El euro subió 13%, pero el fenómeno va más allá. Las acciones le sacaron una ventaja a Wall Street nunca vista. Y el flujo de dinero a los fondos en euros se multiplica.
Con un ataque quirúrgico a las instalaciones nucleares iraníes, Trump logró su primera victoria internacional desde su regreso al poder. Pero el impacto duró poco. Los aliados europeos no se alinean y sus rivales geopolíticos toman nota.
El presidente de España luce acorralado en el plano interno por los escándalos de corrupción, y en el externo por la distancia que le ponen los otros líderes europeos. Intenta resistir un ocaso que parece inevitable.
Sánchez no vetó la fusión, pero impuso requisitos como para que BBVA desista. Igual, el banco busca avanzar. Puede obtener sinergias importantes al compartir la plataforma tecnológica. Sabadell cotiza 7% arriba del precio de la oferta.
Arrancó la cumbre de la OTAN en La Haya con el presidente de España en el centro de la escena por las acusaciones de Donald Trump que quiere llevarse un triunfo: que todos los miembros europeos de la Alianza se comprometan a gastar en Defensa el 5% de su PIB. Sánchez se planta en el 2,1% "ni más ni menos".
Tras darle oportunidades al régimen iraní para entregar su plan nuclear y, al constatar que eso no ocurriría, Donald Trump ordenó un ataque que intenta ponerle fin al sueño nuclear de los Ayatolás.
La confirmación de la condena por corrupción para la ex presidenta argentina no generó solidaridad en España. Y sorprende a Pedro Sánchez transitando su propio incendio personal, acorralado por la crisis en su gobierno.
Occidente vive una era de sobresaltos políticos y sociales que ya no sorprenden por su intensidad, sino por su continuidad. El orden global se muestra obsoleto frente a nuevas formas de poder. ¿Asistimos al fin de una época?
El presidente argentino atacó al Socialismo, pero no mencionó a Pedro Sánchez ante el Madrid Economic Forum. El 2031, la relación entre España y Argentina, y el sugestivo encuentro con Isabel Díaz Ayuso.
Sánchez se opone y puede bloquearla hasta el 27 de junio. La UE se se anticipó y le recordó que Europa necesita bancos fuertes. El mensaje fue claro: si no hay cuestiones técnicas, que no la frene por razones políticas.
Con el presidente en crisis política por la sumatoria de acusaciones por corrupción, el líder del Partido Popular se debate entre pedir o no la moción de censura para removerlo del Gobierno.
El presidente argentino hará dos visitas a Madrid en una semana. Lo esperan un discurso en un foro económico, un premio libertario, un encuentro con empresarios y la relación hostil con el gobierno de Pedro Sánchez.
Mientras el presente se desliza velozmente y el futuro se vuelve incierto, el pasado es el insumo favorito de las élites políticas. Franco, el comunismo y las nostalgias mal digeridas sirven más para dividir que para comprender.
Sánchez quiere un impuesto del 100% para los no-residentes en la Unión Europea. El fin de la Golden Visa ya había sido un desincentivo. Pero las inversiones de latinoamericanos fueron en 2024 el triple que el año anterior.
El Observador España cumple dos años. Arrancamos el 23 de mayo de 2023 con un día de elecciones y, desde entonces, compartimos noticias, ideas y análisis como parte de un gran equipo periodístico iberoamericano.
A cuatro meses desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ya siente en carne propia los límites entre el show electoral y la gobernabilidad real. Prometió velocidad, pero la realidad es resistente a los guiones escritos en campaña.
Desde el apagón, subió casi 40% el uso del gas, más caro. Con la ola de calor, la energía solar puede generar sobrecargas. Y las granjas del sur no poseen la tecnología para estabilizar la red eléctrica. Sánchez va por lo seguro.
Desde Chamberlain hasta el Brexit, pasando por la arrogancia de Bruselas y los nuevos outsiders políticos, Europa se repite en subestimar los síntomas del malestar social hasta que la realidad se impone como una bofetada.
Trump explotó y tiemblan los mercados europeos. "Esto no va a ningún lado"·, dijo, tras la segunda oferta de la UE. En la propuesta no había nada sobre la "tasa Google" y proponía que ambos bajen aranceles hasta cero.
La entidad catalana transfirió el riesgo de una porción de su cartera de créditos para tener más dinero disponible. Todo hace pensar que quiere estar lista para la compra de un rival. Se habló de UniCaja pero se desmintió.
Las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires muestran el declive del PRO y la vitalidad de La Libertad Avanza, el partido de Javier Milei. La estrategia fallida que intentó Mauricio Macri.
Pedro Sánchez acaba de llegar al 2% del PBI en gasto militar que exige la OTAN. Pero se busca llevar la meta al 5% y en sólo siete años. EE.UU. aporta 65% de los fondos. Pero la idea es que el Kremlin reciba el mensaje.
La serie de ciencia ficción argentina conmueve y dispara reacciones culturales, políticas e ideológicas en los dos países. Las señales de "El Eternauta" que aparecieron durante el apagón español.
La radio a pilas se transformó en la única fuente de información confiable durante el apagón que afectó a España, Portugal y Francia. El shock de la Generación Z y el valor estratégico de la frecuencia de onda corta.
Pedro Sánchez llama a consulta pública por la oferta del BBVA por el Sabadell. Con tasas en baja, el retail decae. La apuesta es ahora la banca de inversión. La meta de crecer en España mientras México aporta más ganancias.
España obtiene el 65% de su electricidad de energías renovables, 10% más que Europa. Pero la generación de energía limpia también requiere capacidad de almacenamiento para absorber shocks. El desafío de atraer inversiones.
La experiencia de pasar a vehículo con batería eléctrica justo el día en que un apagón masivo afecto a toda España. Quedarse sin electricidad y sin datos de internet: la gran distopia de estos tiempos.
El papa Francisco decía que la transición energética era una cuestión moral. Fue clave para el Acuerdo de París. Internado, le escribía a los obispos sobre la Cumbre Climática. El Vaticano tendrá emisiones cero para 2030.
La muerte del Papa Francisco marca el fin de un pontificado singular, signado por tensiones geopolíticas, disputas internas en la Iglesia, gestos simbólicos contradictorios y una estrategia que incomodó a los conservadores, pero también a varios progresistas.
Francisco se propuso cambiar el Banco Vaticano tras décadas de escándalos y finanzas turbias. Enfrentó la resistencia implacable de la Curia. Pero logró desde publicar reportes anuales hasta realizar auditorías externas.
El Papa argentino nunca volvió a su país en sus doce años de Pontífice. Francisco se metió de lleno en la dsputa global entre progresistas y conservadores. Y Bergoglio se perdió en las internas políticas argentinas.
El escritor peruano y español fue uno de los protagonistas del boom de la literatura iberoamericana. Y también un actor decisivo, en América Latina y en Madrid, de la política y la batalla por las ideas.
Trump equiparará tarifas con sus socios. Entre los 15 con mayor déficit con EE.UU., Italia e Irlanda tienen los aranceles más caros versus EE.UU. Alemania y Suiza quedan sexta y octava en diferencial de tarifas.
La conversación entre el presidente de EEUU y el autócrata ruso puede ser el punto de un nuevo diseño para el mapa mundial. Vuelve el predominio territorial de las grandes potencias.
Groenlandia arde por la visita del vice de EEUU. Pide la protección de la Unión Europea, pero le reclama no haber invertido. Arriesga que el interés de EE.UU. por "comprarla" le permita negociar y cortar lazos con Dinamarca.
Los inversores globales encuentran vericuetos para invertir en Rusia ya que las sanciones bloquean el acceso al mercado. El rublo se disparó 25% en 2025 por la expectativa de que Trump las levantará.
España era, por stock acumulado, el primer inversor en la economía real argentina. Hoy es el segundo, después de EE.UU. Pero Países Bajos le pisa los talones. Por flujos, Brasil desplazó a la inversión española en 2023.
Los movimientos de Donald Trump comienzan a rediseñar un mundo en el que China es un actor principal. Rusia y Europa se ven perjudicados por el nuevo escenario.
Ucrania posee cuatro plantas nucleares. Desde que Francia propuso un “paraguas nuclear” la onda expansiva llegó hasta Irán. Rusia es el país con más ojivas nucleares del mundo y posee diez veces más que toda Europa.
El exiliado jefe de los Montoneros intentó escudarse en la pasión del fútbol para echar leña al fuego en la hoguera argentina. Su respaldo hipócrita a los jubilados desde Barcelona y su olfato para vincularse a la violencia.
El 4 de marzo un neonazi intentó prender fuego el restaurante Rimmon Kosher en el centro de la capital española que estaba repleto de personas cenando. El gobierno de Sánchez y sus aliados se la han pasado incentivando el odio contra Israel
El Banco de España destaca varias iniciativas económicas del gobierno de Javier Milei en Argentina. Pero advierte que el tipo de cambio está atrasado. Y señala el efecto que podría tener una devaluación.
El mercado avisó. También los analistas. La avanzada tarifaria puede ser un daño auto-inflingido. Europa, con mayor gasto, puede acelerar y converger con un EE.UU. que apenas frena. El riesgo: una estanflación que le impida despegarse.
La actriz trans que protagonizó el filme "Emilia Pérez" pasó de símbolo del ideario woke a actriz cancelada y abandonada por sus productores y compañeros. Las claves de un proceso vergonzoso.
El euro pasó de su nivel más débil desde fines de 2022 (1,014) y de estar destinado a caer debajo de la paridad con el dólar a cotizar a 1,08 (+6,3%) en un solo mes. La ola de gasto militar mitigará el impacto de las tarifas.
Las elecciones en Alemania dejan como resultado el triunfo de la centroderecha y la caída de la Socialdemocracia. Pero el gran fenómeno es el crecimiento de la derecha extrema y, también, el de la ultraizquierda.
El Presidente argentino enfrenta el desafío de superar las dudas internas y externas que surgieron tras el tuit sobre $Libra. Hay una enseñanza en aquella crisis similar que Mauricio Macri debió enfrentar en 2017.
Trump quiere 50% de los recursos naturales de Ucrania, incluidos u$s 10 billones en minerales críticos. Lo considera una retribución por la ayuda ya prestada. No ofrece más asistencia ni tropas de paz. Europa no puede sola. Putin gana.
La ofensiva geopolítica de Donald Trump sobre Zelenski y Ucrania favorece a la Rusia de Vladimir Putin y busca devolver el poder a las grandes potencias. Las complicaciones que acechan a Europa.
Confiscar los activos rusos daría a Europa acceso a u$s 300.000 millones. Hoy sólo se aprovechan los intereses. Los eurobonos tendrían cláusula de escape -liberada de reglas fiscales- o podría ser emitida sólo por ciertos países.
El terreno de Collado Mediano, con pendientes y vegetación densa, sumadas al viento, hicieron que la propagación del fuego fuera más rápida e impredecible, por lo que la inmediata actuación de bomberos fue clave.
Ekrem Imamoglu continúa desde marzo en la prisión de Silivri por "motivos políticos". El alcalde de Barcelona está al frente de una delegación de ediles de la red Eurocities.